Atelier template

Menu
  • Inicio
  • Biografía
    • Perfil biográfico
    • Línea de tiempo
    • Fundador ...
    • Humanista y Pedagogo
    • Santo y Mártir
  • Escritos
    • Obras del autor
    • Selección de textos
    • Pensamientos breves
    • Bibliografía
    • Selección bibliográfica y app
  • Testimonios
  • Con su nombre
    • Formación de Educadores
    • Centros Educativos
    • Centros y Proyectos Sociales
    • Centros y Proyectos Socioculturales
    • Proyecto Universitario
    • Resid. Universitaria y Colegio Mayor
    • Fundaciones y Cátedras
    • Laboratorio
    • Parroquias y Capillas
    • Casas de Espiritualidad
    • Investigación y difusión
    • Calles y Plazas
  • La película
    • Trailer
    • Sinopsis
    • Equipo técnico
    • Entrevistas
    • Guías
  • Contacto

es   en

Atelier template

  • Inicio
  • Biografía
    • Perfil biográfico
    • Línea de tiempo
    • Fundador ...
    • Humanista y Pedagogo
    • Santo y Mártir
  • Escritos
    • Obras del autor
    • Selección de textos
    • Pensamientos breves
    • Bibliografía
    • Selección bibliográfica y app
  • Testimonios
  • Con su nombre
    • Formación de Educadores
    • Centros Educativos
    • Centros y Proyectos Sociales
    • Centros y Proyectos Socioculturales
    • Proyecto Universitario
    • Resid. Universitaria y Colegio Mayor
    • Fundaciones y Cátedras
    • Laboratorio
    • Parroquias y Capillas
    • Casas de Espiritualidad
    • Investigación y difusión
    • Calles y Plazas
  • La película
    • Trailer
    • Sinopsis
    • Equipo técnico
    • Entrevistas
    • Guías
  • Contacto

es   en

  • Inicio /
  • Testimonios /
  • Ana María López Díaz-Otazu

Ana María López Díaz-Otazu

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

Ana Mª López Díaz-Otazu, Colaboradora de Pedro Poveda, Experiencia de Dios y profecía en Pedro Poveda, 1993.

“La Eucaristía era el centro de su vida. La celebraba con temor y reverencia evocando la última Cena y el Calvario. Le impresionaba tan profundamente que sus sentimientos de indignidad personal, como ministro sacerdotal, eran muchas veces visibles.

Rodeaba todo lo referente a la celebración con un cuidado exquisito e infundía en los presentes esos mismos sentimientos, de tal manera que las alumnas y profesoras que podían participar lo consideraban una gracia especial.


En 1934 Poveda recordará a los miembros de la Institución Teresiana que la primera vocación a la Obra fue la suya que se despertó en Guadix, y que Santa Teresa le había acompañado siempre en toda la tarea fundacional. (…)

De este período (años veinte) es también la mística de la Cruz, con el Crucificado como centro. Del Crucifijo del educador de los primeros tiempos, pasa al Crucifijo ´fuerza, poder y tesoro´. Mirar al Crucifijo y obrar según el crucifijo hasta dar la vida. Una fotografía de Pedro Poveda orando ante el Crucifijo de su mesa de trabajo ofrece la experiencia que él transmitió a la familia teresiana.

Un año antes de su muerte en la Semana Santa de 1935, Pedro Poveda ofreció a los miembros de la Institución una serie de consideraciones sobre la mansedumbre, que hoy traducimos en no violencia, ambientadas en la contemplación de la pasión de Cristo. Constituyen su testamento rubricado con la sangre.”

volver arriba